- A partir de ver la película "Capitalismo, una
historia de amor" y de leer los textos "¿El fin
de la utopía Americana? y de "Los pobres tuvieron que
endeudarse". Analizar:
- ¿ Que países están involucrados en la
crisis financiera del 2008?.Marcar en un mapa.
Responde a las consignas de los dos textos.
Repuestas del texto "Los pobres tuvieron que endeudarse".
1.Las definiciones de las palabras capitalismo y globalización son:
·
Capitalismo: es un sistema económico
que se basa en en la propiedad privada de los medios de producción , en donde
importa el capital de la ganancia de es producto, el cual fue exportado para
poder obtener dinero.
·
Globalización: es un proceso
económico,social,cultural y tecnológico que provoca que todo el mundo este en
contaste comunicación y podemos entablar distintas relaciones con los distintos
países.También une los mercados haciendo que se importen o se exporten
productos a distintas partes del mundo.Las telecomunicación hace que nos
podamos enterar de sucesos o hecho que ocurren en el mundo.
2. Según Plihon las causas de la crisis
financiera de los años 2008 y 2009/10 fueron que por el estancamiento del poder
adquisitivo dentro de un nuevo reparto de las riquezas , lo que hizo que la
gente tenga que endeudarse masiva mente para poder seguir viviendo. La
autoridades no hicieron hicieron lo suficiente para regular las finanzas y esto
llevo a que se provocara una crisis en los bancos, financias y la política.
3. El poder político frente a esto no tiene poder
de tomar decisiones , ya que las toman , el poder financiero, que son los
grandes bancos, actores,muestran un poder tal que tienen una potencia
financiero y la política de estos impiden que los gobiernos lleven a cabo
reformas.
4. Las posibilidades de cambio que propone el
economista Plihon es que hay que establecer nuevas formas del control
financiero , las finanzas deben estar al servicio de la sociedad. Para esto se
necesita socializar el sistema bancario.También hace falta tener una alianza
entre los movimientos sociales, la sociedad civil, los organizaciones
sindicales,las organizaciones de defensa de los consumidores y ciertas fuerzas
políticas.Pero esto debe hacerse a un nivel internacional y hay que coordinar
los movimientos sociales de los distintos continentes.Ese es el único medio
para obligar a los gobiernos y a los medios financieros de que cambien.
Respuestas del texto "¿El fin de la utopía Americana?
1
a) La problemática es evidenciada por Moore ya
que el quiere mostrar como se rompe el capitalismo. Se fue debilitando por
culpa de los empresarios, de las empresas y también de la política de ese
momento, algunos políticos utilizan el momento de crisis como un beneficio para
ganar mas plata. También sucedía estos en los bancos, en los seguros y en Wall
Street.
b) A los estafados los nombraban como “la
pista del dinero”. Habían muchas personas engañadas, que las dejaban en el
desempleo y les cobraban impuestos de mas, impidiendo que puedan seguir
pagando, entonces les sacaban sus casas. Para los bancos, la clase, media era
como el camino que tenían para seguir
ganando plata y así beneficiarse ellos mismos. En la película se muestra como
la clase media es desfavorecida. No solo por el hecho de que se aprovechaban de
la gente desalojada, sino cambien porque estas casas que les sacaban las vendían a un menor precio, solo para ganar plata.
2- La critica numero 3 es la que esta hecha
por un Estadounidense. Esto se refleja así ya que habla de la esperanza y de no
darse por vencido. Moore les pide que no se rindan y los invita a sumarse a la
lucha, incansable y llena de optimismo. Aunque el sabe bien que esta todo
perdido por las mentiras, los malos tratos y desempleos todos los días.
Esto se diferencia al leer la critica numero
2, ya que esta habla mas sobre Moore. Lo describe en todos los ámbitos, tiene
sentido del humor, es un tipo indeseable que nadie quiere escuchar, es un personaje muy retorico y es un personaje que no pone lagrimas en los ojos en
varias ocasiones. Pero a pesar de todo esto, el es el único que tiene todos los
requisitos, es Moore y la única manera que tiene para contar calamidades y denunciarlas es esta.
Por ultimo, en la critica numero 1, habla del
estado capitalista. Por la excesiva codicia y el propio interés, se esta
perdiendo el estado democrático. Es responsabilidad de los gobiernos y de los gobernantes trabajar para lograr un autentico estado del bienestar. En la película se muestra este problema en la avaricia que tienen las grandes
empresas, acumulan sus riquezas y encima los gobiernos las protegen. No hacen
nada mas que explotar a la gente para hacer mas dinero para ellos.
3- En toda la película aparece la competencia,
para ver quien gana mas o quien explota mas a quien. Pero lo que pasaba
realmente era que los de la clase alta buscaban que los trabajadores den todo,
que trabajen mucho para después despedirlos sin pagarle una indemnización. Si
todo esto seguía así, pronto iban a quebrar, porque por tener mas plata, por ahorrar mas (pagando le a menos empleados) en algún momento se iban a quedar sin
ellos. Todo esto se podía solucionar si la gente lo quería, con un poco de
esfuerzo, podían llegar a recuperar el poder que se merecían y evitar así, que
la corrupción siga adelante. Recuperando sus casas, sus trabajos, sus derechos
y que el gobierno sea igualitario para todas las clases sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario