Buscar este blog

jueves, 5 de noviembre de 2015

Conclusión de María Emilia Skruta

A lo largo del año, en la materia Geografía fui aprendiendo diversos temas con respecto al mundo actual y a sus economías, culturas y poblaciones. También sobre la globalización, como hubieron tantos avances en el mundo a lo largo de la historia. Cómo fueron avanzando las tecnologias, las poblaciones, las agriculturas o como cada vez más está todo relacionado. Hoy en día la globalización cultural está en función del alcance geográfico de estos movimientos y la intensidad de esos movimientos, también al igual que en velocidad o rapidez con que es posible comunicar imágenes o las ideas de un lugar a otro. Una concentración exclusiva en los flujos culturales no marca una importancia de relaciones permanentes establecidas por esos flujos.
La globalización es un fenómeno reciente, que va a marcar el futuro económico del mundo y que también afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. El mundo se está acercando cada vez más, las comunicaciones van a tener un gran impacto en la vida de los países, el acceso a la información va a determinar el desarrollo de ellos, el mundo se ha transformado en una aldea global y el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.
La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosas culturas. 
El propósito económico que inspiró la globalización es el de crecimiento económico de las empresas, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora en todas partes del mundo. La globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de capital, pero este capital es ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población. Entonces la globalización parece ser, si los países latinoamericanos pueden alcanzar un proceso de desarrollo integral mientras persiguen un proceso de puro crecimiento, o si tendrán que buscar otro modelo para asegurarse de un progreso más auténtico. La interdependencia y el quedarse en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones nacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal. La globalización no es solo una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de ellas que han puesto en contacto de manera directa todos los puntos del planeta. No se trata de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, dónde vos estás en un país y a la vez en otro por medio de tanta tecnología. Es increíble cómo podes estar en relación con todo lo que pasa inmediatamente, cómo las personas puden vivir tan fácilmente gracias a toda la tecnología que existe. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario