a- Diferencias
entre Inmigrante y Refugiado
b- ¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?
c- ¿El Desarrollo significa bienestar humano?
d- ¿La migración es un fenómeno Sur- Norte?
e- ¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?
f- Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en el trabajo y bienestar de las personas, teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y de destino de los inmigrantes.
b- ¿Los inmigrantes son un elemento central de debate en el mundo?
c- ¿El Desarrollo significa bienestar humano?
d- ¿La migración es un fenómeno Sur- Norte?
e- ¿La migración mejora el desarrollo humano, pero muchos inmigrantes luchan por alcanzar los niveles de bienestar?
f- Concluir con respecto a la problemática que se plantea por la Crisis Migratoria en el trabajo y bienestar de las personas, teniendo en cuenta la problemática en el país de origen y de destino de los inmigrantes.
RESPUESTAS
- La diferencia entre inmigrantes y refugiados es que los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecución. Su situación es tan peligrosa e intolerable que deben cruzar fronteras internacionales para buscar seguridad en los países cercanos y, entonces, convertirse en ‘refugiados’ reconocidos internacionalmente, con acceso a la asistencia de los Estados, el ACNUR y otras organizaciones. Son reconocidos como tal, precisamente porque es muy peligroso para ellos volver su país y necesitan asilo en algún otro lugar. En cambio los migrantes eligen trasladarse no a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas al encontrar trabajo o educación, por re unificación familiar, o por otras razones. A diferencia de los refugiados, quienes no pueden volver a su país, los migrantes continúan recibiendo la protección de su gobierno.
- El tema sobre los inmigrantes es un gran debate en el mundo, ya que las personas que ingresan a otros países aumentan las población de ese país. Ademas de generar problemas con la búsqueda de trabajo, debido al haber una sobre población difícil a la hora de la búsqueda de trabajo, conseguirlo. Otro problema es la mezcla de las distintas culturas y ademas los idiomas. Ya que generan en los países el rechazo al ser de distinta cultura o religión.
- El desarrollo es un bien-estar humano, ya que el desarrollo se refiere al desarrollo al cual llega una persona, como el poder desempeñarse en un trabajo u otro tipo de actividad.Ademas el bienestar es algo al cual las personas deben llegar como el vivir en un lugar tranquilo o donde no haya violencia.
- El movimiento de personas en busca de oportunidades de empleo y mejores opciones de bienestar es una realidad que ha persistido y se mantendrá mientras la división Norte-Sur continúe en órdenes económicos y sociales. Por lo tanto, las políticas y reglamentos destinados a mejorar la suerte de los migrantes deben ser diseñados de acuerdo a una concepción humanista del desarrollo, garantizar la vigencia de los derechos humanos de los migrantes en todas las etapas del proceso de migración y especialmente cuando se cruzan los grupos más vulnerables como las mujeres, los niños, los indígenas, los ancianos y personas con discapacidad.
- La inmigración no mejora el desarrollo humano debido a que las personas se van de su lugar de origen en búsqueda de nuevos bienestares o donde pueda vivir sin problemas y poder desarrollarse mejor. Tambien en busquedas de nuevas oportunidades.
- Al realizar este trabajo llegamos a la conclusición de que las crisis migratorias y la problematica del bienestar. La existencia de refugiados no es nueva y es global. La intención de decenas de miles de personas de llegar al Viejo Continente tampoco surgió ahora. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial no se veía un fenómeno migratorio como el de ahora.Los factores que influyeron fueron:
- Situación límite en Siria. Cuatro años de extrema violencia por distintos frentes dejaron en Siria más de 240 mil y 12 millones de desplazados -más de la mitad de su población total-. "En Siria estos últimos meses han sido devastadores. Se han intensificado los enfrentamientos en todas las provincias: han aumentado los ataques de cohetes y morteros en Damasco, las explosiones de vehículos en las principales ciudades (...) y se han recrudecido los bombardeos (...). En medio de la espiral de violencia, los sirios se han quedado sin sus pertenencias y casas; aumenta vertiginosamente tanto el desempleo en todos los sectores como la inflación, mientras que se desploma el valor de la divisa -la libra siria ha perdido el 90% de su valor en los últimos cuatro años. En gran parte de Siria, sólo hay suministro eléctrico de 2 a 4 horas al día, en el mejor de los casos, y muchas regiones sufren escasez de agua. Más de la mitad de la población vive en la pobreza extrema", advirtió la Acnur esta semana.
- Los países vecinos, sobrepasados. En los últimos años, la cifra de sirios que decidió desplazarse a países vecinos para huir de la guerra ascendió a cuatro millones. La mayoría de ellos están en Turquía (1,9 millones), Líbano (1,1 millones) y Jordania (629.266), Irak (250.000) y Egipto (132.000), según la Acnur. En esos países, la capacidad del estado para proteger a los migrantes está desbordada. De los 629.266 refugiados que viven en Jordania, 520.000 no están acogidos en campos de la Acnur y el 86% de ellos viven bajo la línea de la pobreza.
- Temor a una política más rígida de Europa. La decisión de Alemania de no enviar de vuelta a los países desde donde entraron a la UE a los refugiados sirios ha motivados a muchas personas a emprender el viaje. Además, muchos desplazados se han lanzado a hacer el viaje antes de que los grupos anti inmigración -con un preocupante crecimiento en la región- lograran controles aún más rígidos que los actuales.
- Falta de recursos. La inestabilidad financiera y la fragilidad institucional de algunos países de África y Medio Oriente hace difícil para los migrantes conseguir el visado correspondiente o pasajes de avión para que toda una familia pueda viajar a Europa. "Es casi imposible salir de manera irregular, pero las causas para que quieran hacerlo siguen o incluso se intensificaron", subrayó Ceriani.
- El tiempo. Por una cuestión climática, es normal que en verano más personas se lancen al mar con el objetivo de llegar a Europa porque reviste menos riesgos que en otoño e invierno.
Bibliogafía: contenido dado por la profesora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario